Federico González Compeán, director del GP de México: “Somos afortunados de tener una de las 24 fechas del calendario”

Publicado

Federico González Compeán celebra la renovación del GP de México hasta 2028 y promete nuevas experiencias para cada tipo de público

En una entrevista con Claro Sports en W Radio, el director general del Gran Premio de la Ciudad de México, Federico González Compeán, expresó su entusiasmo por la reciente renovación del contrato con la Fórmula 1 hasta el año 2028. Más allá del festejo, González profundizó en los motivos que hicieron posible esta continuidad, la manera en que la carrera se ha convertido en una poderosa herramienta de promoción turística para México y los enormes esfuerzos logísticos que implica montar un evento de esta magnitud cada año.

Federico compartió su satisfacción por haber logrado extender el vínculo con la Fórmula 1, señalando que se trata de una noticia que se celebra ampliamente, tanto a nivel organizativo como por parte del público mexicano. Resaltó cómo el Gran Premio ha ayudado a posicionar a la Ciudad de México como un destino atractivo a nivel global, gracias a la experiencia que se brinda tanto a los asistentes como a los pilotos y equipos.

“Todos la vivimos un poquito, aunque estábamos en las negociaciones. Primero que nada, a todos muchas gracias por el espacio, por el interés y contarles que sí estamos de manteles largos porque tenemos tres fechas más, así que junto con esta todavía tenemos cuatro años más de trabajo de esta plataforma de promoción turística para la Ciudad de México, para el país entero, que funciona muy bien. Tenemos una ventaja que es que la Ciudad de México tiene muy consciente que esto es una derrama económica y que pone en el mundo la Ciudad de México y México como lo he dicho, y que Fórmula 1 también nos considera como una de sus fechas importantes. Les gusta mucho a los pilotos, a los que trabajan en Fórmula 1 y al mundo entero que ven la carrera, les genera mucha simpatía y les gusta mucho venir a México”.

El crecimiento de la F1 en México

Sobre los factores que toma en cuenta la Fórmula 1 al decidir en qué países seguir corriendo, González destacó que la inversión financiera es importante, pero también lo es la calidad del evento, la pasión de los aficionados y el trabajo continuo del comité organizador. Recordó que la serie ‘Drive to Survive’ ayudó a renovar el interés por la F1 y que, hoy más que nunca, el deporte vive una nueva era de competitividad y atracción global.

“Yo creo que son muchas consideraciones, entre ellas, y somos muy afortunados porque entramos a tiempo. Ha crecido mucho la Fórmula 1, se ha modificado, yo creo que de diez años para acá. Hay nuevos fans, nuevo público, aunque hay una gran tradición en Ciudad de México, en todo el país. Creo que se ha modificado mucho. Y el trabajo que han hecho Liberty desde que se la compró a Bernie Ecclestone ha sido muy bueno. ‘Drive to Survive’, su serie, ha generado una tensión y una competencia que antes ya no se veía”. 

Cuando Hamilton ganaba siete campeonatos, había perdido mucho el chiste, y creo que ahora está mucho más competitivo. Es un gran espectáculo y es un gran deporte. ¿Qué es lo que toma en cuenta Fórmula 1? Pues de entrada la inversión, la inversión económica les es muy importante. Al final están decidiendo 24 fechas en el mundo. Todo mundo quiere una fecha. Está muy de moda la Fórmula 1 en todos sentidos, con una derrama económica importante. Y somos los afortunados de una de esas 24 fechas, así que la cuidamos. Hacemos el trabajo lo mejor posible y eso lo tiene muy consciente la Fórmula 1, la Ciudad de México, el gobierno y las autoridades. Y nosotros.”

Respaldo del Gobierno

El director del Gran Premio recordó que al inicio de cada administración es necesario volver a presentar el proyecto y sus beneficios. Reconoció el apoyo tanto de la presidenta Claudia Sheinbaum como de la jefa de gobierno de la CDMX Clara Brugada, quienes entendieron desde el primer momento la magnitud y el impacto positivo del evento, no solo en la economía local, sino también en la percepción internacional de la ciudad.

“Normalmente nos tocó con la doctora Sheinbaum cuando entró a la Jefatura de Gobierno. Pues es un evento que, si no estás metido en él, no alcanzas a entender el tamaño que tiene. Y cuando lo ves y lo vives te das cuenta. Y cuando pides los números de derrama económica y de ocupación hotelera, pues hace mucho sentido para cualquier persona que tiene la responsabilidad en el gobierno. Puede darse cuenta que vale la pena apoyarlo. Y desde el primer día, en aquel entonces, la doctora Sheinbaum y ahora la licenciada Clara Brugada lo abrazaron y dijeron: ‘Señores, esto tiene que continuar’, y ha sido muy importante su apoyo para que esto se repita”.

Federico González Compeán celebra la renovación del GP de México
El GP de México buscará ser el mejor del calendario tres años más | AP

La preparación

González describió la dimensión del trabajo que representa organizar el Gran Premio de México. Desde frecuencias de radio especiales hasta servicios de hospitalidad, todo está meticulosamente planeado. A lo largo del año, un equipo base de 60 personas trabaja sin descanso para coordinar cada detalle, que culmina con más de 8 mil personas involucradas en el fin de semana de la carrera.

“Inmediatamente después de que acaba el Gran Premio, nos sentamos el lunes siguiente, o a la semana siguiente, porque sí descansamos una semana. Nos sentamos el lunes para decir qué nos salió bien, qué nos salió mal, y empezamos a trabajar en qué es lo que tenemos que hacer para el año que entra. En mi equipo somos 60 o 70 personas todo el año, y al final, el fin de semana de la carrera, somos 8 mil personas las que trabajamos en el Gran Premio. Estamos en el diseño de la hospitalidad, en la selección de los menús, en la venta de los boletos, en la publicidad, en las activaciones, en la negociación, por ejemplo, de las frecuencias”. 

“Hay un trabajo con el IFT para compactar y poder destinar 430 frecuencias para la telemetría, para la medición de las cámaras que traen en el casco. Todo eso son radiofrecuencias que hoy están ocupadas, y entonces es una negociación para que se nos permita utilizarlas. Es brutal. El evento es muy, muy grande: 200 contenedores, siete aviones 747 que llegan el lunes, que hay que meter todo y la coordinación para que entren, la coordinación para que se vayan. Es realmente un evento muy grande”.

Cambios para 2025

Pensando en el futuro inmediato, Federico explicó que el enfoque estará en personalizar aún más la experiencia de los asistentes. Con base en estudios de comportamiento, han identificado distintos perfiles de público por día: familias, niños, grupos de amigos. Esto les permitirá ofrecer contenidos y servicios más adecuados a cada segmento, manteniendo la innovación como sello del evento.

“Estamos constantemente buscando qué hacemos. Yo creo que en la hospitalidad y en la experiencia del público tenemos nuevas áreas que vamos a buscar que vivan en el tiempo que dura la carrera, porque a veces la gente pasa mucho tiempo ahí adentro. Entonces queremos que tengan una experiencia, tanto para los niños —hemos identificado que el viernes es más de niños—, el sábado es más de amigos y el domingo es más de la familia completa que compró el boleto.

“Tenemos tres públicos diferentes. Los tenemos muy detectados y estamos tratando de darle una respuesta a las necesidades del viernes, sábado y domingo, que son muy diferentes. El que va el viernes no es necesariamente el que va el domingo y viceversa. Entonces hay música en las áreas comunes, hay baños diferenciados, tenemos una preocupación por lo ecológico: baños secos, vasos de aluminio. Es decir, constantemente estamos dando sorpresas para que sigamos siendo ese referente internacional de un Gran Premio bien organizado”.

Una anécdota curiosa

Durante la organización de un evento tan complejo como el Gran Premio de México, los imprevistos están a la orden del día, incluso cuando todo parece estar perfectamente planificado. González Compeán compartió una anécdota que refleja cómo, detrás del espectáculo impecable que ve el público, existen momentos de gran tensión y urgencia que requieren decisiones rápidas y coordinación inmediata. Uno de esos episodios involucró nada menos que a Lewis Hamilton y una inesperada complicación con el aterrizaje de su helicóptero momentos antes de las prácticas, lo que generó caos momentáneo y evidenció lo demandante que puede ser la logística del evento.

“Hay muchas anécdotas. Recuerdo una con Mercedes Benz: entra Stefano Domenicali justo antes de las prácticas del viernes: ‘Hamilton no puede aterrizar, ¿qué pasa con los helipuertos?’. Todo estaba anticipado y en orden, pero algo falló. Fueron 10 minutos de caos con el helicóptero dando vueltas. Tuvimos que reaccionar rápido para resolverlo. Es un evento en vivo y, aunque se ve perfecto por fuera, sí, hay mucha tensión detrás. Ese día, quien más sufre soy yo”.

Te puede interesar