Las Academias de la Fórmula 1: ¿Cuál ha tenido mayor impacto en la máxima categoría del automovilismo?

Publicado

Las academias de pilotos han revolucionado la Fórmula: ¿Qué escudería ha formado más talento, quién tiene campeonatos y quién aún busca su joya?

¿Qué academia tiene más títulos en la historia de la F1? | Ap Photo | Reuters

El desarrollo de talento en la Fórmula 1 ha tomado un giro importante en los últimos años. Las escuderías del Gran Circo han dejado de esperar a las grandes estrellas del automovilismo y ahora se dedican a fabricarlas. Las academias juveniles se han convertido en una pieza clave dentro del paddock. A través de grandes proyectos e inversión en sus semilleros, los equipos buscan formar al siguiente gran campeón.

Desde programas consolidados como el Red Bull Junior Team, hasta apuestas más recientes como la Williams Driving Academy, cada equipo ha tomado un rumbo distinto para desarrollar a sus promesas. Algunos han producido campeones del mundo; otros, apenas han logrado poner a un novato en la parrilla.

Red Bull: camino directo, máxima presión

Max Verstappen cuenta con cuatro campeonatos | Mark Thompson/Getty Images

El Red Bull Junior Team es la academia más agresiva y exitosa de toda la categoría. Sin embargo, la mayoría de sus casos no han sido historias de éxito. El programa de la bebida energética se estableció en 2001, y para 2004, Christian Klien se convirtió en el primer graduado en correr en la Fórmula 1, seguido por una leyenda: Sebastian Vettel, en 2008.

Vettel fue el primer gran resultado del Junior Team. El alemán le dio al equipo sus primeros cuatro campeonatos en la categoría. Dos años después, Red Bull promovió a quien tomaría la batuta: Max Verstappen. El neerlandés es el diamante de la academia. Con sólo 27 años, ya igualó los cuatro títulos consecutivos de Vettel y sigue hambriento de más.

Pero entre Vettel y Verstappen pasaron muchos pilotos sin gloria, y con algo de pena. Vitantonio Liuzzi, Daniel Ricciardo, Daniil Kvyat, Alexander Albon y Pierre Gasly llegaron a correr para la escudería principal, pero vieron sus procesos interrumpidos por falta de resultados. Lo mismo ocurrió en el segundo equipo de los toros, hoy llamado Racing Bulls, con pilotos como Carlos Sainz y Jean-Éric Vergne.

Sainz, Gasly y Albon destacan entre los descartes de Red Bull | Reuters

El modelo de Red Bull es claro: los pilotos son promovidos rápidamente… pero con la misma facilidad son descartados si no cumplen las expectativas. El programa ha producido estrellas, pero también víctimas de un entorno de alta presión.

Hoy en día, siguen siendo la academia con más campeonatos, aunque todos logrados por solo dos pilotos. También lideran en número de corredores activos (7), aunque contar con dos equipos en la categoría les da una ventaja evidente. Además, Pierre Gasly, Alexander Albon y Carlos Sainz alcanzaron su mejor versión fuera del equipo, luego de ser descartados por la poca paciencia de los directivos.

Ahora es el turno de Yuki Tsunoda, Isack Hadjar y Liam Lawson de demostrar que tienen lo necesario para estar a la altura de las exigencias. En otras categorías del automovilismo, hay jóvenes que esperan su oportunidad en la Fórmula 1. Entre ellos destacan Ayumu Iwasa, quien ya ha tenido minutos en sesiones de prácticas libres, y el mexicano Ernesto Rivera, que actualmente compite en la Eurocup-3.

McLaren: ¿La academia del futuro?

Hamilton fue campeón en 2008 con McLaren | AP Photo

McLaren presume de ser la segunda academia con más campeonatos en la Fórmula 1. Esto se debe a que fueron los encargados de formar al siete veces campeón del mundo, Lewis Hamilton. El inglés se unió al Driver Development Programme de la escudería papaya desde su etapa en karts. En 2008, ganó su único campeonato con el equipo de Woking, antes de fichar por Mercedes, donde sumó seis títulos más.

Kevin Magnussen fue el siguiente graduado del programa en 2014, pero solo duró dos años en el primer equipo de McLaren. Stoffel Vandoorne también tuvo un breve paso por la máxima categoría, pero nunca logró consolidarse.

Hoy en día, la academia de desarrollo de McLaren mira hacia el futuro. Actualmente, Lando Norris es la pieza central del proyecto papaya, compitiendo por el campeonato de pilotos de la F1. El inglés lidera la tabla de puntos, aunque podría perder la primera posición este domingo, tras el choque que lo dejó fuera en la Q3 del GP de Arabia Saudita.

En otras categorías, McLaren cuenta con nombres destacados como Pato O’Ward, quien suma siete victorias en la IndyCar, y Ugo Ugochukwu, campeón del Euro 4 Championship y la FIA FR World Cup.

Mercedes: Calidad sobre cantidad 

El futuro de Mercedes está en los hombros de Antonelli | Reuters

A diferencia de otras academias, Mercedes mantiene un enfoque más selectivo y mesurado. George Russell es su ejemplo más exitoso, ascendiendo gracias al respaldo de la marca hasta reemplazar a Valtteri Bottas en el equipo oficial. Esteban Ocon también formó parte del programa antes de pasar a Alpine. Los pilotos apoyados por Mercedes suelen adquirir experiencia en la F1 a través de equipos clientes como Williams.

El caso más reciente del Junior Team de Toto Wolff es el de Andrea Kimi Antonelli, quien ha tenido un inicio prometedor en su carrera hacia la Fórmula 1. El piloto italiano representó a la marca en cinco campeonatos juveniles, de los cuales ganó cuatro.

Ferrari: La academia de Checo Pérez y Charles Leclerc

Checo y Charles se graduaron de la academia de Ferrari | AP Photo

La academia de Ferrari llegó a la Fórmula 1 luego del exitoso préstamo de Felipe Massa a Sauber por tres temporadas. El primer piloto en unirse al programa fue el fallecido Jules Bianchi, pero su primer graduado fue Checo Pérez. El mexicano firmó con Sauber para su temporada de debut en la Fórmula 1; sin embargo, un año después salió de la academia tras fichar por McLaren.

Luego de la salida de Checo, pasaron seis años antes de ver a otro piloto de su academia llegar a la categoría. Ese fue Charles Leclerc, la joya de la corona del programa de la Scuderia. El monegasco corrió con Sauber en 2018 y fue promovido al equipo oficial en 2019. Desde entonces ha sumado ocho victorias, 26 pole positions y 43 podios, aunque aún no ha logrado dar el salto hacia el título que se le escapa a Ferrari desde 2007.

A partir de la llegada de Leclerc, más pilotos se han graduado de la academia de Maranello, cambiando a Sauber por Haas como el equipo escalón. Mick Schumacher compitió con la escudería estadounidense durante dos temporadas. Ahora, Oliver Bearman es la gran promesa de los italianos y está demostrando un alto nivel en su primera campaña en la categoría. Otros pilotos como Lance Stroll y Zhou Guanyu también pasaron por las filas del programa, aunque llegaron a la Fórmula 1 por otras vías. Actualmente, la lista de pilotos de la academia incluye nombres como Dino Beganovic, Rafael Camara y Tuukka Taponen, todos con campeonatos en la Fórmula Regional.

Alpine: Un camino limitado

¿Cuántas carreras de Fórmula 1 ha ganado Oscar Piastri?
Piastri dejo Alpine para llegar a McLaren | Reuters

La academia de Alpine —antes Lotus Renault y previamente Renault— tiene pocos casos de éxito en su historial en la Fórmula 1. Su graduado más exitoso es, quizás, Oscar Piastri, quien ni siquiera llegó a correr para el primer equipo. En cambio, decidió fichar por McLaren para iniciar su camino en la F1, donde ya suma cuatro victorias.

Los únicos corredores que sí han llegado al equipo principal son tres: Heikki Kovalainen, que estuvo solo una temporada; Romain Grosjean, quien no logró ganar una carrera durante su paso por la F1; y Jack Doohan, un novato que está teniendo una temporada complicada. El australiano ha tenido un mal arranque en la máxima categoría del automovilismo, y ya se habla de una posible degradación en favor de Franco Colapinto.

Williams: proyecto joven y sin casos exitosos

Fórmula 1
Franco Colapinto hizo su debut con Williams en 2024 | Reuters

La Williams Driving Academy cuenta con grandes prospectos en sus filas, como el campeón de la FIA F3 World Cup 2023, Luke Browning. Sin embargo, sus egresados a la Fórmula 1 no han dejado una huella importante con el primer equipo. Lance Stroll, Nicholas Latifi, Jack Aitken y Logan Sargeant tuvieron pasos efímeros y sin buenos resultados por el equipo inglés, que hoy está muy lejos de sus antiguos días de gloria.

Su más reciente graduado es el argentino Franco Colapinto, quien tiene la posibilidad de regresar a la categoría, aunque ya no sería vestido con los colores de Williams.

Para concluir, el proyecto de las academias en la Fórmula 1 es muy joven, y aún tiene mucho que recorrer. Con los dominios recientes de Sebastian Vettel, Lewis Hamilton y Max Verstappen, sólo dos programas pueden presumir campeonatos mundiales. 

El futuro luce prometedor. Las escuderías invierten cada vez más en la detección de talento y en la integración de sistemas de desarrollo profesionales que guían a los jóvenes pilotos a través de las diferentes categorías del automovilismo. Cada vez más equipos apuestan por sus propios proyectos, copiando un sistema que le ha rendido frutos a equipos como McLaren y Red Bull. Con la llegada de Audi y Cadillac al Gran Circo, este sistema podría crecer aún más.

TE PUEDE INTERESAR