De pioneras a leyendas: El legado de las mujeres que cambiaron el deporte

Publicado
El legado de las mujeres que cambiaron el deporte | Claro Sports
El legado de las mujeres que cambiaron el deporte | Claro Sports

El mundo del deporte ha sido testigo de hazañas inolvidables, pero detrás de cada récord y cada trofeo hay historias de lucha y perseverancia. A lo largo de la historia, muchas mujeres han desafiado las normas establecidas, enfrentando barreras que parecían imposibles de derribar. Este sábado 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, recordamos a algunas de las atletas que, con su talento y determinación, transformaron el panorama deportivo.

Del olimpismo a la lucha por la igualdad

Los Juegos Olímpicos han sido escenario de momentos icónicos. En 1900, Charlotte Cooper hizo historia al convertirse en la primera mujer en ganar una medalla de oro en una competencia individual al triunfar en el tenis. En esa misma edición, el golf vio a su primera campeona olímpica, aunque su nombre se ha perdido en los registros.

Décadas después, en 1968, el mundo vio una imagen poderosa en la inauguración de los Juegos Olímpicos de México: Enriqueta Basilio, con la antorcha en alto, se convirtió en la primera mujer en encender el pebetero olímpico, un símbolo de inclusión y equidad en el deporte.

La primera mujer en encender un pebetero olímpico | Comité Olímpico Mexicano

Pero más allá de los podios, hay nombres que marcaron la lucha por la igualdad en el olimpismo. Alice Milliat, en la década de 1920, desafió al Comité Olímpico Internacional al organizar los Juegos Mundiales Femeninos, exigiendo mayor participación para las mujeres en competencias internacionales.

Corriendo contra el prejuicio

El atletismo es un reflejo de la perseverancia humana, y las mujeres han tenido que demostrarlo una y otra vez. Kathrine Switzer protagonizó uno de los momentos más emblemáticos en 1967 al inscribirse en el Maratón de Boston cuando aún estaba prohibido para mujeres. A pesar de los intentos por expulsarla de la carrera, terminó la prueba y abrió el camino para la participación femenina en esta competencia.

Automovilismo y baloncesto: conquistando nuevos escenarios

Los motores también han sido terreno de lucha. María Teresa de Filippis fue la primera mujer en competir en la Fórmula 1 en 1958, abriendo el camino para futuras generaciones. Años después, Danica Patrick se convirtió en la primera mujer en ganar una carrera de la IndyCar Series, demostrando que las pistas no tienen género.

En el basquetbol, Becky Hammon rompió una barrera histórica al convertirse en la primera mujer en dirigir un equipo de la NBA, al asumir el mando de los San Antonio Spurs como entrenadora interina. Su ejemplo ha sido inspiración para muchas jóvenes entrenadoras y jugadoras.

Por su parte, Sandy Brondello, exjugadora y entrenadora, ha sido una de las figuras más influyentes en el desarrollo del baloncesto femenino, demostrando que las mujeres pueden liderar tanto dentro como fuera de la cancha.

Gimnasia, halterofilia y fútbol: un antes y un después

En Montreal 1976, una joven de 14 años asombró al mundo con una actuación perfecta. Nadia Comaneci obtuvo el primer 10 en la historia de la gimnasia olímpica, redefiniendo la excelencia en su disciplina.

En Sídney 2000, otra atleta rompió paradigmas. Soraya Jiménez se convirtió en la primera mexicana en ganar una medalla de oro olímpica en halterofilia, un deporte que por mucho tiempo estuvo dominado por hombres.

El fútbol femenino ha recorrido un largo camino gracias a jugadoras como Maribel Domínguez, mejor conocida como ‘Marigol’, quien abrió puertas para las mexicanas en el fútbol internacional y desafió las reglas al solicitar jugar en la liga varonil. Su legado ha sido clave en el crecimiento del balompié femenil en el país. Junto a ella, Andrea Rodebaugh ha trabajado en el desarrollo del fútbol femenil desde la dirección técnica y la gestión deportiva.

Béisbol, golf y fútbol americano: mujeres en ¿terreno prohibido?

Sarah Fuller rompió las barreras en el fútbol americano | @SarahFuller_27
Sarah Fuller rompió las barreras en el fútbol americano | @SarahFuller_27

Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los hombres fueron llamados al frente, las mujeres tomaron el diamante. La All-American Girls Professional Baseball League permitió que el béisbol siguiera vivo, demostrando que las mujeres también podían brillar en este deporte.

El golf vio una revolución con Lorena Ochoa, la mexicana que se convirtió en la número uno del mundo y sigue siendo un referente internacional.

El fútbol americano, uno de los deportes más cerrados para las mujeres, ha comenzado a cambiar. En 2020, Sarah Fuller hizo historia al ser la primera mujer en jugar y anotar en la NCAA como pateadora. En México, Andrea Martínez se ha convertido en pionera con los Pumas, demostrando que el fútbol americano también es un espacio para las mujeres.

Un legado que sigue creciendo

Las mujeres han demostrado que no hay deporte vedado para ellas. Gracias a su valentía, hoy existen más oportunidades para las nuevas generaciones de atletas. Sin embargo, la lucha por la equidad en el deporte continúa. En este Día Internacional de la Mujer, rendimos tributo a todas aquellas que han cambiado las reglas del juego y han inspirado a miles de niñas a soñar en grande.

Te puede interesar: