El tenis lidera la carrera por la igualdad de género en el deporte

Publicado
El tenis femenil ha evolucionado a lo largo de su historia | Claro Sports

La lucha por la equidad de género en el deporte ha sido un proceso largo y lleno de desafíos. Actualmente, el tenis se ha destacado como el líder en ese ámbito, implementando cambios, medidas y ajustes cada año para buscar la paridad entre sus atletas. 

Pioneras como Billie Jean King y Venus Williams han sido clave en la búsqueda de mejores oportunidades para las jugadoras por sus batallas para equiparar las condiciones bajo las cuales se compite en el deporte blanco femenil y varonil. La paridad en los premios, una mayor exposición mediática y la modificación de normativas han posicionado al tenis como el deporte con mayor compromiso en este ámbito. Sin embargo, aunque la Women’s Tennis Association (WTA) ha impulsado grandes avances, todavía quedan barreras por superar.

El impacto de Billie Jean King y las Original 9

Hace más de medio siglo, Billie Jean King ganó la histórica “Batalla de los Sexos” donde se impuso a Bobby Riggs por 6-4, 6-3 y 6-3 frente a los ojos de 90 millones de personas. Este triunfo fue un gran punto de inflexión y sentó las bases para muchos de los cambios revolucionarios que logró la jugadora estadounidense.

Otro gran factor fueron las Original 9. Nueve jugadoras, incluyendo a King, se separaron de los cuerpos gobernantes del tenis en septiembre de 1970 para formar su propia asociación, entonces conocida como el Virginia Slims Circuit, que evolucionó hasta convertirse en la WTA. Desde ese día, la asociación ha estado en el frente de la lucha por la igualdad de género en el deporte.

La igualdad de premios en los Grand Slams

Billie Jean King | AP
Billie Jean King fue una de las fundadoras de la WTA | AP

En 1973, el Virginia Slims Circuit consiguió que el US Open se convirtiera en el primer torneo en otorgar premios equitativos entre hombres y mujeres. Hoy en día los cuatro majors: Australia, Roland Garros, Wimbledon y Nueva York, otorgan la misma cantidad económica para sus participantes en las diferentes ramas. 



  • Australian Open: Se unió en 1984, pero entre 1996 y 2001 volvió a pagar más a los hombres.
  • Roland Garros: Implementó la paridad en 2006, tras una iniciativa impulsada por Venus Williams.
  • Wimbledon: Fue el último en sumarse en 2007, resistiéndose durante años a eliminar otras tradiciones que perjudicaban a las jugadoras.

Tradiciones en Wimbledon y su impacto en las jugadoras

Hasta 2019, Wimbledon tenía la costumbre de presentar a las jugadoras como Miss. o Mrs. dependiendo de su estado marital (Miss. Venus Williams), a diferencia de los hombres, donde  se usaba la primera letra de su nombre y el apellido (R. Federer).

Otro cambio importante llegó con el estricto código de vestimenta blanco. Desde su fundación, Wimbledon obligaba a todos sus jugadores a vestir completamente de blanco, incluyendo la ropa interior. Esta regla causaba mucha incomodidad para las tenistas que tenían que salir a la cancha durante su ciclo menstrual. En 2022 se modificó el reglamento, permitiendo a las jugadoras usar ropa interior oscura debajo de su atuendo del color tradicional.

Un paso adelante: el Programa Fondo de Maternidad

La WTA sigue impulsando nuevas iniciativas | Reuters

La WTA, con apoyo del Fondo de Inversión Pública saudí, anunció este 6 de marzo la creación del Programa Fondo de Maternidad: una iniciativa completamente nueva, que permite a las jugadoras recibir apoyo financiero y los recursos necesarios durante el embarazo y los primeros meses de nacimiento de sus hijos.

Por primera vez en la historia, las jugadoras recibirán hasta 12 meses de permiso de maternidad retribuido, además de acceso a tratamientos de fertilidad, apoyo mental y asesoramientos físicos, además de otros beneficios. El programa está fondeado al 100% por el PIF, con intenciones de permitir a las jugadoras la libertad de poder continuar sus carreras y planear una familia, priorizando su bienestar físico y mental.

El tenis en comparación con otros deportes

La realidad es que el tenis se mantiene a años luz de distancia comparado con otros deportes como el basquetbol. La jugadora mejor pagada de la WNBA, Kelsey Mitchell, tiene un salario de 249,244 dólares al año. El contrato mínimo para novatos en la NBA supera el millón de dólares, más de cuatro veces que el de la jugadora de Indiana. 

En el fútbol la desigualdad es la misma. En Inglaterra, los futbolistas hombres ganan hasta 17,000% más que las mujeres. Chloe Kelly, campeona de la FA Cup femenil y la Eurocopa con la selección inglesa tiene un salario de 75 mil libras esterlinas anuales. Esta cifra es es menos del 0.001% del salario de un jugador como Buakyo Saka, quien recibe un sueldo anual de 11.96 millones de libras. 

El mismo caso pasa con los entrenadores. Sara Weigman, estratega de la selección inglesa campeona de la Eurocopa en 2022 y subcampeona del Mundial 2023, gana solo 400 mil libras anuales por su trabajo al mando de una de las grandes potencias del fútbol femenil. Su contraparte varonil, Gareth Soutghate, que nunca alcanzó esas instancias, percibía un pago de 5 millones de libras por dirigir a los tres leones.

Mejor cobertura y patrocinios

Coco Gauff es campeona del US Open y se adjudica su primer Grand Slam | Reuters
Coco Gauff ganó el US Ope en 2023 | Reuters

La cobertura de los medios también refleja lo mejor posicionado que está el tenis en términos de igualdad a comparación de otros deportes. Las televisoras con los derechos de transmisión de la ATP y WTA se han encargado de darles la misma plataforma a los hombres y las mujeres en sus canales y plataformas de streaming.

Esto ha resultado en casos como el US Open de 2023. En Estados Unidos, más gente vio la final de Coco Gauff ante Aryna Sabalenka (3.4 millones) que la de Novak Djokovic contra Daniil Medvedev (2.4 millones).

Durante los últimos dos años, la WTA y la ATP han estado en negociaciones para fusionar sus derechos comerciales y presentarse como un solo producto para sus patrocinadores y las televisoras que transmiten los torneos, en lugar de mantener la división. En el pasado, Billie Jean King y Roger Federer se han declarado a favor de esta fusión, que resultaría en un mismo tour para ambas categorías, en lugar de dos distintas. Según algunos reportes, este acuerdo se podría concretar en 2025.

Los patrocinios de ropa y raquetas también buscan dar contratos similares a sus atletas varoniles y femeniles, tanto en pago como en exposición. En 2024, el tenista número 1 del mundo y campeón de dos Grand Slams, Jannik Sinner, ganó alrededor de 27 millones de dólares en promociones de acuerdo con Tenniswolrdusa.org mientras que Coco Gauff, número 3 del ranking, ingresó 25 millones de dólares por patrocinios.

Aún queda camino por recorrer

Sin embargo, el caso de Sinner y Gauff también refleja que aún no se alcanza la meta de la igualdad. Aunque ambos generaron cifras similares en dinero de patrocinios, la diferencia de ingresos por premios fue abismal. La estadounidense acabó el año con un total de 9.3 millones de dólares mientras que el italiano sumó 27 millones. Esto le permitió al italiano colocarse en el puesto 43 de los deportistas mejor pagados de 2024. Gauff, la mujer más alta de la lista, quedó fuera del Top 100.

Aunque la paga sea igual en los cuatro Grand Slams de la temporada, muchos torneos de Masters 1000 o 500, aún tienen una diferencia importante en los premios que otorgan a hombres y mujeres. Por ejemplo, en Roma 2024, la bolsa de premios masculina fue 43% más grande que la femenina. En Canadá, la disparidad fue aún mayor. Los hombres se llevaron más del doble de premios que las mujeres: 6.8 millones contra 3.2.

TE PUEDE INTERESAR